Fecha: 2023-03



1 INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por objetivo realizar un estudio-diagnóstico de indicadores cuantitativos sobre la realidad de la infancia y adolescencia en el municipio de Barakaldo, a partir del estudio comparado de distintos datos, siempre desde una perspectiva georreferenciada, de manera que –en la medida de lo posible- pueda establecerse un análisis segmentado por sexo, franjas de edad y distribución geográfica (por barrios y/o distritos).

Para ello, se han utilizado distintas fuentes de información, tanto propias al ayuntamiento (Padrón, memorias internas de servicios, etc) como externas (EUSTAT, Lurdata, INE, Departamento de Educación de Gobierno Vasco, etc). Todas ellas se refieren en el espacio que corresponda del informe.

Siempre que ha sido posible, los datos se han desagregado por sexo, barrio o zona del municipio y/o grupo de edad. Asimismo, se han comparado con el entorno (Ezkerraldea, Bizkaia y Euskadi) con el ánimo de poder realizar comparativas que ayuden a entender el posicionamiento relativo del dato en cuestión.

El informe se estructura en cinco apartados o capítulos diferenciados:

• En primer lugar, un apartado relativo a la realidad poblacional de Barakaldo, incluyendo datos como natalidad, lugar de nacimiento, principales grupos de edad, etc.

• En segundo lugar, un capítulo dedicado al análisis de la composición de las unidades de convivencia en los que existe población menor de edad.

• En tercer lugar, una mirada a la situación socioeconómica de los hogares con población infantil y adolescente del municipio.

• En cuarto lugar, algunos datos relativos a la vivienda, para visualizar la realidad habitacional de la infancia y adolescencia.

• En quinto lugar, un análisis relativo a la situación educativa en Barakaldo, siempre hablando de la población menor de edad.

• Finalmente, un sexto capítulo dedicado a la oferta municipal de servicios y equipamientos susceptible de ser utilizada por la población infantil y adolescente de Barakaldo.

Esta estructuración de la información en el informe tiene un doble objetivo:

• Por un lado, arrojar luz sobre la realidad de la población infantil y adolescente del municipio desde una perspectiva integral (en cinco niveles) aunque relativa únicamente a datos cuantitativos objetivos.

• Por otro, y a partir del objetivo anterior, ofrecer elementos de contraste y reflexión que ayuden al Ayuntamiento en el diseño y reorientación de sus servicios, programas y acciones municipales, a partir de la información relativa a características sociodemográficas, socioeconómicas y/o socioeducativas por sexo, grupo de edad o zona del municipio.



2 DATOS DE POBLACIÓN

2.1 Población por edad

En los últimos 20 años Barakaldo ha incrementado ligeramente su porcentaje de población menor de edad, si bien sigue siendo inferior al de Bizkaia y Euskadi. En 2005 partía de 12,1%, que estaba por debajo tanto de la comarca como de Bizkaia y de Euskadi, habiéndose incrementado progresivamente hasta algo más del 15%, una cifra en la línea con la del Territorio Histórico y la comarca, pero inferior aún a la de Euskadi.

2.1.0.1 Evolución de la tasa de población menor (%)

2.1.0.1.1 Barakaldo y su entorno, 2003-2021

Fuente: INE


Dentro de la población menor, son las franjas de entre 6-11 años y las de 12 a 15 años las que mayor porcentaje de población acumulan, habiéndose incrementado progresivamente la primera de ellas en los últimos 20 años.

2.1.0.2 Evolución de la población menor por franjas de edad (hab.)

2.1.0.2.1 Barakaldo y su entorno, 2003-2021

Fuente: INE


Por sexo, el 51,4% de las algo más de 15.600 personas menores de edad de Barakaldo son chicos, frente al 48,6% de chicas. Además, por barrios son San Vicente y El Carmen (y en menor medida Cruces, Centro-Zaballa y Retuerto) quienes más población menor de edad acumulan.

2.1.0.3 Población total por franja de edad y sexo (hab.)

2.1.0.3.1 Barakaldo, 2022
Ambos sexos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Hombres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.1.0.4 Población menor por franja de edad y sexo (hab.)

2.1.0.4.1 Barakaldo, 2022
Ambos sexos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Hombres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.1.0.5

Sin embargo, porcentualmente, los barrios con más población infantil y adolescente son El Regato (21,6% de su población), Retuerto (19%), Lutxana (18,3%), El Carmen (18%) y Burceña (17,9%), todos ellos en el entorno –o por encima- del 18% de población menor (frente a un 15,3% de media para Barakaldo) y en general todos ellos barrios en los que se han dado desarrollos de nuevas viviendas en los últimos años. Por el contrario, zonas como La Paz o Landaburu no llegan al 13%.

2.1.0.6 Tasa de población menor (%)

2.1.0.6.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.1.0.7 Mapas de la población menor

2.1.0.7.1 Barakaldo, 2022
Mapa de calor

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Tasa (%)

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2 Población por lugar de nacimiento

Si bien en el entorno de 2003, Barakaldo (y la Margen Izquierda) presentaban uno de los porcentajes de población extranjera más bajos de la CAE (por ejemplo, Euskadi tenía un 3,2% esta proporción ha ido incrementándose por encima del ritmo del Territorio Histórico y de la CC. AA (Comunidad Autónoma) hasta equipararse con el de Euskadi (en torno al 11%) y superando con claridad el de Bizkaia y sobre todo el de Ezkerraldea (que se encuentra en el 8,7%).

2.2.0.1 Evolución de la tasa de población extranjera (%)

2.2.0.1.1 Barakaldo y su entorno, 2003-2021

Fuente: INE


Por zonas, se trata principalmente de población latinoamericana y en menor medida de África del Norte y de Europa del Este, que a su vez habita en zonas como San Vicente, Centro-Zaballa, El Carmen y Cruces (ya que estos son a su vez –en general- las zonas con mayor población en términos absolutos).

2.2.0.2 Población total por lugar de nacimiento y sexo (hab.)

2.2.0.2.1 Barakaldo, 2022
Ambos sexos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Hombres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.3

Por barrios, son Centro-Zaballa y Burceña (y en menor medida Santa Teresa, Larrea, Róntegi y Cruces) las zonas con mayor porcentaje de su población nacida fuera del Estado (todos ellos por encima del 15% frente a un 12,4% de media en Barakaldo). Por el contrario, San Vicente y Beurko se encuentran por debajo del 9%. En general, en todas las zonas hay más mujeres que hombres con nacionalidad extranjera.

2.2.0.4 Población menor por lugar de nacimiento y sexo (hab.)

2.2.0.4.1 Barakaldo, 2022
Ambos sexos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Hombres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.5

Sin embargo, si únicamente se atiende a la población menor de edad extranjera, son las zonas más céntricas del municipio (Centro-Zaballa, Santa Teresa, Róntegi y Lasesarre) las que tienen un mayor porcentaje (del 11% o superior, frente a una media municipal del 7,2%). Por el contrario, El Regato, San Vicente y Retuerto no llegan al 5%. Las diferencias por sexo no son tan marcadas como entre la población general de nacionalidad extranjera, si bien llama la atención la masculinización de La Paz (y en menor medida de Beurko) y la mayor presencia de niñas en Burceña.

2.2.0.6 Tasa de población extranjera (%)

2.2.0.6.1 Barakaldo, 2022
Población total

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Población menor

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.7 Mapa de la población menor extranjera

2.2.0.7.1 Barakaldo, 2022
Mapa de calor

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Tasa (%)

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.8

Con respecto a la composición poblacional de la infancia de nacionalidad extranjera, si bien se repite el patrón de composición general, se aprecian diferencias por barrios. Así, Cruces, Llano y Arteagabeitia son las zonas con una mayor parte de su población menor extranjera procedente de Latinoamérica. Por su lado, Burceña, Beurko y Retuerto tendrían mayor proporción dentro del grupo de Europa del Este. Asimismo, Burceña, Lasesarre y Lutxana, contarían con mayor porcentaje de menores de África del Norte, siendo Larrea el barrio con más porcentaje de población menor subsahariana. Finalmente, es Landaburu la zona con mayor peso interno de población menor de origen asiático.

2.2.0.9 Porcentaje de población total extranjera por lugar de nacimiento (%)

2.2.0.9.1 Barakaldo, 2022
Ambos sexos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Hombres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.10 Porcentaje de población menor extranjera por lugar de nacimiento (%)

2.2.0.10.1 Barakaldo, 2022
Ambos sexos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Hombres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.11

Al igual que con la población autóctona, un análisis de porcentaje de población menor extranjera por franja de edad, muestra que en la población de nacionalidad extranjera se repite relativamente el mismo patrón de bloques de edad, concentrándose ésta a partir de los 6 años, si bien se aprecia un mayor porcentaje de 17-18 años (20,4% frente a un 10,8% entre la población menor en general). Sin embargo, un análisis por barrios muestra que por ejemplo Burceña tiene–dentro de su porcentaje de población extranjera- la mayor tasa de población de 0-2 años (casi el 12% de su total), siendo esa franja de edad también relevante en Rontegi y Retuerto.

2.2.0.12 Población extranjera por franja de edad (hab.)

2.2.0.12.1 Barakaldo, 2022
Población total

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Población menor

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.13 Porcentaje de población total extranjera por franja de edad (%)

2.2.0.13.1 Barakaldo, 2022
Ambos sexos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Hombres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.14 Porcentaje de población menor extranjera por franja de edad (%)

2.2.0.14.1 Barakaldo, 2022
Ambos sexos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Hombres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.15

Complementariamente a lo anterior, debe tenerse en cuenta además que en Barakaldo habitan más de 700 menores de edad nacidos en algún punto del Estado pero que carecen de nacionalidad española (sobre todo residiendo en Arteagabeitia, Landaburu y Burceña) y entre los que los niños superan –habitualmente- a las niñas en número. Finalmente, en el momento de realización de este documento, había 6 menores Ukranios en Barakaldo.

2.2.0.16 Población nacida en el estado sin nacionalidad española

2.2.0.16.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.17 Tasa de población menor nacida en el Estado sin nacionalidad Española (%)

2.2.0.17.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.2.0.18 Población nacida en Ucrania

2.2.0.18.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


2.3 Natalidad

Con respecto a la tasa de fecundidad, si bien hace unos 10 años la tasa de Barakaldo superó la de su entorno, ha ido descendiendo progresivamente hasta situarse en la media de la comarca, de Bizkaia y de Euskadi.

2.3.0.1 Evolución de la tasa de fecundidad (‰)

2.3.0.1.1 Barakaldo y su entorno, 2022

Fuente: INE


Destacar que, aunque la media de Barakaldo es de un 28,5 ‰, hay fuertes diferencias por barrios. Así, especialmente Lutxana (39,1‰) y El Carmen, Rontegi, Lasesarre, Burceña y El Regato superan el 30 ‰. Por el contrario, Zuazo y Larrea no llegan al 16 ‰.

2.3.0.2 Tasa de fecundidad por barrios (‰)

2.3.0.2.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo



3 UNIDADES DE CONVIVENCIA

De las 43.100 unidades de convivencia de Barakaldo solamente algo más de 10.500 tienen menores (algo menos del 25%). Su tamaño es de 3,67 personas (frente a algo menos de 2 personas en las que no tienen niños, niñas y adolescentes). No existen grandes diferencias por barrios, aunque La Paz y Landaburu superan el 3,8 mientras que San Vicente y Lutxana no llegan al 3,6.

3.0.0.1 Unidades de convivencia por presencia de menores

3.0.0.1.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


3.0.0.2 Tamaño medio de las unidades de convivencia

3.0.0.2.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


3.0.0.3 Tamaño medio de las unidades de convivencia con menores

3.0.0.3.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Con respecto a las unidades de convivencia de menores por estructura parental, resulta de especial interés analizar los hogares monomarentales1, puesto que suponen prácticamente un 14% del total y tienen un peso relevante en términos absolutos en zonas como El Carmen, Centro-Zaballa o San Vicente (entre 150 y 200 hogares) y en términos relativos en Burceña, Centro-Zaballa y Rontegi (entre el 18% y el 20%, muy por encima del 13,9% de media en Barakaldo).

3.0.0.4 Unidades de convivencia de menores por estructura parental (uds.)

3.0.0.4.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


3.0.0.5 Porcentaje de unidades de convivencia de menores por estructura parental (%)

3.0.0.5.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Por otro lado, un análisis del porcentaje de unidades de convivencia en las que existen menores por el total de número de personas, muestra que en Barakaldo el 86,5% de este tipo de unidades de convivencia tiene entre 3-5 personas, pero un 4,5% alcanza las 6-8 personas. Este tipo de unidades de mayor tamaño es más habitual en Landaburu, Lasesarre y La Paz (con en torno a un 7,5%). Asimismo, aunque minoritarios, hay en torno a un 1% de unidades de convivencia en Burceña, Centro-Zaballa y Zuazo con entre 9 y 11 personas empadronadas en unidades convivenciales con menores.

3.0.0.6 Unidades de convivencia de menores por número de personas (uds.)

3.0.0.6.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


3.0.0.7 Porcentaje de unidades de convivencia de menores por número de personas (%)

3.0.0.7.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Asimismo, si bien lo más habitual es que haya entre 1-3 menores (98,9% de los casos de Barakaldo) existen más de 100 unidades de convivencia en Barakaldo en las que residen más de 4 menores, aspecto que bien podría referir a unidades en las que conviven varias familias pero también a centros de menores forales ubicados en Barakaldo.

3.0.0.8 Unidades de convivencia de menores por número de menores (uds.)

3.0.0.8.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


3.0.0.9 Porcentaje de unidades de convivencia de menores por número de menores (%)

3.0.0.9.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


También puede resultar relevante analizar la composición interna de los hogares según nacionalidad de los menores. Así, un 76% de los mismos es de composición íntegramente autóctona y un 7,5% íntegramente extranjera (que se ubican principalmente en Santa Teresa y Centro-Zaballa). Asimismo, se identifican 40 unidades convivenciales en las que únicamente están empadronados menores extranjeros no acompañados (0,3% del total).

3.0.0.10 Unidades de convivencia de menores por procedencia (uds.)

3.0.0.10.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


3.0.0.11 Porcentaje de unidades de convivencia de menores por procedencia (%)

3.0.0.11.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo



4 DATOS SOCIOECONÓMICOS

Durante los últimos 20 años se aprecia que Barakaldo siempre ha presentado una renta familiar disponible menor que la de su entorno y que la diferencia no se ha reducido. Así, se mantienen unos 7.000 € menos con respecto al Gran Bilbao y unos 8.000 € con respecto a Bizkaia y Euskadi.

4.0.0.1 Evolución de la renta familiar (€)

4.0.0.1.1 Barakaldo y su entorno, 2001-2019

Fuente: Eustat


Por el contrario, Barakaldo se encuentra en el tramo porcentual inferior con respecto a la percepción de la Renta de Garantía de Ingresos (un 2,38% frente a un 2,75% en Ezkerraldea o un 2,7% en Bizkaia) y ha ido reduciéndose en los últimos años (bajando de un 3,7% en 2015; un 3,9% en Margen Izquierda).

4.0.0.2 Evolución de la tasa de perceptores de la RGI (%)

4.0.0.2.1 Barakaldo y su entorno, 2014-2022

Fuente: Lanbide


Sin embargo, a nivel interno se aprecian diferencias sensibles ya que hay barrios con porcentajes de percepción fuertemente superiores a la media municipal. Es el caso de Burceña (casi un 5%) y de Lutxana y Cruces (por encima del 3,5%). Por el contrario, San Vicente, Landaburu, El Regato o Beurko se encuentran en el entorno del 1,6% o inferior. Esto muestra una fuerte asociación de la RGI a los barrios periféricos de Barakaldo (excepto en el caso de El Regato que presenta unas características socioeconómicas y de población diferenciadas).

4.0.0.3 Perceptores de la RGI por barrio

4.0.0.3.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Lanbide


4.0.0.4 Tasa de perceptores de la RGI por barrio (%)

4.0.0.4.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


En todas las zonas, además, se da una feminización de la pobreza (en Barakaldo más del 60% de las personas que perciben la RGI son mujeres, pero en ningún barrio baja del 54% y se incrementa hasta más del 65% en zonas como Lasesarre, Zuazo o Beurko). Se asocia también a hogares con personas adultas del entorno de 40-50 años (más susceptibles de estar a cargo de menores) pero también a mayores de 65 años y a hogares monomarentales y en menor medida monoparentales.

4.0.0.5 Porcentaje de perceptores de la RGI por sexo (%)

4.0.0.5.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


4.0.0.6 Perceptores de la RGI por intervalo de edad y sexo

4.0.0.6.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Lanbide


4.0.0.7 Perceptores de la RGI por tamaño de unidad de convivencia y sexo

4.0.0.7.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Lanbide


4.0.0.8 Perceptores de la RGI por estado civil y sexo

4.0.0.8.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Lanbide


5 VIVIENDA

Si se analiza la realidad de las personas menores de edad desde una perspectiva de vivienda, aparecen algunos datos de interés.

Por ejemplo, de acuerdo a la antigüedad de su lugar de residencia se aprecia que hay algo más de un 11% de la infancia y adolescencia de Barakaldo habitando viviendas anteriores a 1950 (que pueden presentar problemas relativos a confort y habitabilidad). Además, la situación varía fuertemente por barrios, ya que en zonas como Burceña y Lasesarre en torno a un 40% del total de menores habitan en este tipo de viviendas (llegando al 31% en Centro-Zaballa). Por el contrario, San Vicente, Retuero, Zuazo o La Paz presentan porcentajes inferiores al 3%.

5.0.0.1 Menores por antigüedad de su lugar de residencia

5.0.0.1.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Catastro de Bizkaia


5.0.0.2 Tasa de menores residiendo en viviendas antigüas (<=1950) (%)

5.0.0.2.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


Asimismo, si bien este tipo de viviendas es habitado en un 60% de los casos mayoritariamente por infancia autóctona debe tenerse en cuenta que la infancia extranjera es inferior al 8% en Barakaldo, por lo que estaría sobre-representada en relación con las viviendas más antiguas y presumiblemente de menos confort. Si a esto se añade que además hay zonas como Larrea (37,5% de viviendas antiguas habitadas por adultas y menores extranjeras) y en menor medida Cruces (29,1%) se puede apreciar que la infancia extranjera tiene una exposición a este tipo de vivienda que sobrepasa su peso poblacional proporcional.

5.0.0.3 Porcentaje de menores residiendo en viviendas antigüa por tipología de unidades de convivencia (%)

5.0.0.3.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo



6 EDUCACIÓN

En Barakaldo hay casi 13.000 menores de edad matriculados en alguna formación, bien en centros públicos (50,5%) o concertados (49,5%), si bien el modelo concertado resulta mayoritario en Secundaria y en Bachillerato (un 54% en ambos casos, un ligeramente porcentaje superior al de Euskadi, que alcanza el 53%).

6.0.0.1 Alumnado matriculado según nivel de enseñanza, titularidad de centro y modelo

6.0.0.1.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


El peso de la red concertada es relevante para el análisis ya que si se tiene en cuenta esa red para analizar el porcentaje de alumnado por modelos educativos se puede apreciar que, aunque el porcentaje de alumnado en modelo A concertado es solamente un poco superior al de Bizkaia y Euskadi (en torno a un punto porcentual) es en cambio muy superior con respecto al modelo B, que en Barakaldo es del 37,4% en la educación concertada (frente a menos de un 16% en Bizkaia, por ejemplo). Asimismo, el Modelo D en la red concertada es mucho más minoritario (6,3%) que en Euskadi (28,7%).

Por su parte, la red pública presenta diferencias menores. Así, los modelos A y B son muy minoritarios (1,7% y 5,6% respectivamente) y tienen diferencias con Euskadi más reducidas (1,4% y 1,5% respectivamente). En cuanto al modelo D, las diferencias también son menos intensas pero la comparativa de Barakaldo con Euskadi arroja un 4,1% menos de alumnado en ese modelo.

6.0.0.2 Porcentaje de alumnado matriculado según nivel de enseñanza, titularidad de centro y modelo (%)

6.0.0.2.1 Barakaldo y su entorno, 2022
Total

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


Infantil

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


Primaria

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


Secundaria

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


Bachillerato

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


6.0.0.3

Con respecto a la distribución de la infancia y adolescencia extranjera se encuentra que la mayor parte (72,5%) cursa sus estudios en centros públicos y la mayor parte lo hace en Modelo D (especialmente en ciclos formativos de menor edad), con un 46,1% del total (y un 63,6% de la oferta pública), no existiendo alumnado extranjero matriculado en centros concertados en modelo D.

Esto mostraría que la oferta de modelo B principalmente es utilizada por familias autóctonas (y/o con hijas e hijos nacidos en el Estado) y que también prefieren la oferta concertada (con amplia relevancia de ese modelo B) para sus hijas e hijos.

6.0.0.4 Alumnado extranjero matriculado según nivel de enseñanza, titularidad de centro y modelo

6.0.0.4.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


6.0.0.5 Tasa de alumnado extranjero matriculado según nivel de enseñanza, titularidad de centro y modelo (%)

6.0.0.5.1 Barakaldo, 2022
Total

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


Infantil

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


Primaria

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


Secundaria

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


Bachillerato

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y Eustat


6.0.0.6

Con respecto a la orientación de las familias extranjeras en la red, los datos muestran que, aunque las niñas y niños de origen latinoamericano son la mayoría (como ya se ha visto con anterioridad) se concentran asimismo más -64%- en la red concertada, al igual que en el caso de las familias asiáticas (probablemente debido a razones cultural-religioso o incluso de coste). Mientras tanto, en la red pública la distribución es más heterogénea, con mayor presencia de familias africanas (31,1%) y de otras partes de Europa.

6.0.0.7 Porcentaje de alumnos extranjeros según procedencia (%)

6.0.0.7.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo


6.0.0.8 Mapa de los modelos lingüisticos de los centros educativos

6.0.0.8.1 Barakaldo, 2022
Infantil y primaria

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi

Secundaria y Bachillerato

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi



7 SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

La tasa de accesibilidad (porcentaje de población que cuenta con un recurso en un radio de 750 metros) es muy elevada en Barakaldo en el caso de los Centros Sanitarios (96,3%) siendo el Regato (71,3%) y Burceña (81,8%) los únicos barrios con una accesibilidad considerable como baja.

7.0.0.1 Tasa de accesibilidad a Centros de Salud y Ambulatorios (%)

7.0.0.1.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


7.0.0.2 Mapa de accesibilidad a Centros de Salud y Ambulatorios

7.0.0.2.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


Este patrón se repite en el caso de los Centros Culturales, aunque en esta ocasión sería únicamente el Regato quien se encontraría en una posición de Debilidad. En ambos casos, los barrios tienen una gran extensión, se ubican en posiciones periféricas y tienen urbanización de tipo rural/dispersa, aunque parte de sus núcleos (por ejemplo, Gorostiza en El Regato) presentarían mejores datos de accesibilidad.

7.0.0.3 Tasa de accesibilidad a Casas de Cultura y Bibliotecas (%)

7.0.0.3.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


7.0.0.4 Mapa de accesibilidad a Casas de Cultura y Bibliotecas

7.0.0.4.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


Sin embargo, la situación con respecto a polideportivos es muy desigual por barrios y menos de la mitad de la población de Barakaldo (no llega al 43%) dispone de uno de acuerdo a estos criterios de accesibilidad. Mientras los barrios de la zona centro-norte (Santa Teresa, Lasesarre, Beurko, Centro-Zaballa o El Carmen) –por su cercanía al Polideportivo de Lasesarre- y la parte poblacional de El Regato y Retuerto que resulta cercana al de Gorostiza presentan unos buenos índices de accesibilidad el resto de barrios carecen de una alternativa accesible2.

7.0.0.5 Tasa de accesibilidad a Polideportivos (%)

7.0.0.5.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


7.0.0.6 Mapa de accesibilidad a Polideportivos

7.0.0.6.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


Con menor intensidad, pero también baja accesibilidad se encuentran las Escuelas Infantiles (públicas o concertadas). Un 30% de la población de Barakaldo no tendría centros accesibles por distancia, una situación que principalmente se daría en Beurko y Landaburu, pero también en El Regato, Santa Teresa o Burceña.

7.0.0.7 Tasa de accesibilidad a Escuelas Infantiles (0-1 años) (%)

7.0.0.7.1 Barakaldo, 2022
Centros públicos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


Centros concertados

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


7.0.0.8 Mapa de accesibilidad a Escuelas Infantiles (0-1 años)

7.0.0.8.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


Por el contrario, con respecto a la oferta educativa de primaria y secundaria, a excepción de El Regato (41,2%) y en menor medida Burceña (77,7%) –probablemente debido a las razones de extensión y composición poblacional antes referidas- la tasa de accesibilidad de Barakaldo y sus barrios es elevada (95,2%). Con respecto a Secundaria y Formación Profesional, también es relativamente positiva, aunque inferior (76,6%), principalmente debido a la situación de barrios como Zuazo, Burceña, Arteagabeitia, El Regato o Retuerto.

7.0.0.9 Tasa de accesibilidad a Centros Educativos de Infantil y Primaria (%)

7.0.0.9.1 Barakaldo, 2022
Centros públicos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


Centros concertados

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


7.0.0.10 Mapa de accesibilidad a Centros Educativos de Infantil y Primaria

7.0.0.10.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


7.0.0.11 Tasa de accesibilidad a Centros Educativos de Secundaria y Formación Profesional (%)

7.0.0.11.1 Barakaldo, 2022
Centros públicos

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


Centros concertados

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


7.0.0.12 Mapa de accesibilidad a Centros Educativos de Secundaria y Formación Profesional

7.0.0.12.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


Finalmente, con respecto a los espacios de ocio juvenil que son de promoción o tienen apoyo público, la accesibilidad también es relativamente positiva (75,3%), si bien El Regato queda una vez más sin accesibilidad y al igual que también Zuazo y Retuerto (y en menor medida, San Vicente).

7.0.0.13 Tasa de accesibilidad a espacios de ocio juvenil (%)

7.0.0.13.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi


7.0.0.14 Mapa de accesibilidad a equipamientos de ocio juvenil

7.0.0.14.1 Barakaldo, 2022

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo y GeoEuskadi



Elaborado por:

Con la colaboración de:





  1. Si bien la RAE indica que el término Monomarental no es correcto (por venir del latin parentis) también reconoce que ha surgido por la “necesidad de cubrir un hueco semántico preciso que permanecía libre: cómo llamar de una forma clara y sencilla a las familias monoparentales que están a cargo de una mujer, que son la mayoría y que muchas veces son objeto de ayudas especiales” (Fundeu, 2022). Aunque su propuesta como terminología apropiad” sería “familia monoparental materna/de madre/de mujer y familia monoparental paterna/de padre/de hombre” por claridad y usabilidad Área 3 Consultoría Social ha decidido usar Monomarental y Monoparental.↩︎

  2. Reseñar que se ha accedido a documentación referente a la existencia de un convenio para el uso del polideportivo de Zorroza (Bilbao) para la población de la zona de Burceña y Cruces que incrementaría la accesibilidad.↩︎